Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El Auditorio Niccolò Paganini. Un ejemplo de rehabilitación del patrimonio industrial

Auditorio Niccolò Paganini

En el proyecto de rehabilitación de la antigua azucarera, el arquitecto Renzo Piano ha conseguido mantener la identidad histórica del edificio y potenciar sus valores patrimoniales a la vez que dota a la ciudad de Parma de nuevas infraestructuras de índole cultural.

La antigua noción del patrimonio asociada a los monumentos como expresión del genio artista y de la labor humana ha quedado atrás, dando paso una visión más global. El patrimonio ha pasado de ser un objeto de admiración inactivo a un objeto que exterioriza los valores de una cultura y su identidad. En esta nueva conceptualización del patrimonio cultural se inscriben aquellos bienes asociados al patrimonio industrial que, aunque se alejan del concepto de monumento histórico-artístico, mantienen una estrecha vinculación entre la comunidad y su identidad histórica.

El patrimonio industrial posee valores históricos, simbólicos y afectivos, además de otros de carácter individual como es su sentido funcional y sus propias técnicas constructivas. Sin embargo, la propia naturaleza económica y el escaso valor artístico de estos edificios, hace que se cuestione su valor cultural, lo que supone un riesgo considerable para la conservación de esta tipología patrimonial. Asimismo, estos bienes se caracterizan por su gran fragilidad. Y es que, tras perder su función original también lo hace su identidad. Ello sumado a la gran cantidad de bienes industriales que existen, hace necesario seleccionar qué bienes proteger y cuáles rehabilitar como medida de conservación.

Interior de la fábrica anterior al proceso de intervención

La reutilización del patrimonio industrial supone una medida imprescindible para su salvaguarda. Con ello se consigue el reaprovechamiento del espacio urbano y su desarrollo sostenible dotando a la ciudad de nuevas infraestructuras, así como reinvertir los recursos económicos en la conservación de estos bienes. Este es el caso del Auditorio Niccolò Paganini, una antigua azucarera abandonada en el centro de la ciudad de Parma, la cual ha sido rehabilitada adoptándola a un nuevo uso compatible que permite mantener la memoria del pasado industrial, a la vez que se preserva su identidad y revela sus valores patrimoniales.

El arquitecto galardonado con el premio Pritzker, Renzo Piano, resuelve de manera notable el proyecto de rehabilitación de la fábrica del siglo XIX al escoger una estrategia de intervención comprometida con el patrimonio. Resulta complejo encontrar una nueva función para un edificio fabril, sin embargo, Renzo Piano ha sabido adecuar la morfología del edificio a una nueva función reaprovechando el espacio original a modo de caja de resonancia para eventos orquestales. Se observa cómo las directrices del proyecto no conducen a exigencias de optimización acústica sino a la necesidad de respetar la estructura original devolviéndola a su esencia y generar una relación próxima entre el edificio y su entorno. El vehículo para conseguir tal objetivo ha sido el de la inmaterialidad y la transparencia a través de la apertura de los extremos del edificio mediante grandes paredes de vidrio, haciendo de la sala de conciertos un espacio casi al aire libre. La liviandad del vidrio contrasta con la pesadez de los dos muros longitudinales, desembocando en una grácil monumentalidad que dota de solemnidad el acto de la música. La utilización de las estructuras y materiales originales, unido a la visibilidad de los muros, sistemas de cubrición en hierro y la gran chimenea, hace que se mantenga la estética fabril propia de la arquitectura de hierro y cristal del XIX.

Esta nueva fábrica de música contemporánea es un perfecto ejemplo de los nuevos usos del patrimonio como combinación del respeto a la historia y a la memoria social con la modernización de los espacios conforme a las necesidades de la sociedad.

Acceso principal al edificio
Aspecto exterior del edificio

Bibliografía

“Auditorio en una fábrica del s.XIX” (s.f.), en Arquitectura Viva. Extraído de < https://arquitecturaviva.com/obras/auditorio-en-un-fabrica-del-s-xix-parma>, (Fecha de consulta: 21/02/2022).

“Auditorium Paganini” (s.f.), en La Toscanini. Extraído de < https://www.fondazionetoscanini.it/it/luoghi/auditorium-paganini/>, (Fecha de consulta: 21/02/2022).

“Auditorium Paganini” (s.f.), en teatroregioparma.it. Extraído de <https://www.teatroregioparma.it/auditorium-paganini/>, (Fecha de consulta: 21/02/2022).

“Niccolò Paganini Auditorium” (s.f.), en Renzo Piano Building Workshop. Extraído de < http://www.rpbw.com/project/niccolo-paganini-auditorium>, (Fecha de consulta: 22/02/2022).

Asenjo Díaz, Ángel (2019): “Aproximación a la arquitectura de Renzo Piano”, en Anuario. Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Nº 19, 2019, pp. 135 – 167.

Aznar Vallejo, Francisco (2019): “Aproximación a una nueva conceptualización del patrimonio” en: Calzado Almodóvar, Zacarías; Durán Domínguez, Guadalupe; Espada Belmonte, Rodrigo: Arte, educación y patrimonio del siglo XXI, Facultad de Educación de Badajoz, Universidad de La Laguna, pp. 1231-1236.

Cano Sanchiz, Juan Manuel (2007): “La fábrica de la memoria. La reutilización del Patrimonio Arqueológico Industrial como medida de conservación” en ANTIQVITAS, Nº. 18-19, 2007, pp. 265-272.

Capel, Horacio (1996): “La rehabilitación y uso del patrimonio histórico industrial” en Documents d’Anàlisi Geogràfica, Nº. 29, 1996, pp. 19-50.

Casanelles i Rahóla, Eusebi (2007): “Nuevo concepto de Patrimonio Industrial, evolución de su valoración, significado y rentabilidad en el contexto internacional” en Bienes culturales: revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, Nº. 7, 2007, pp. 59-77.

Díaz Cabeza, María del Carmen (2010): “Criterios y conceptos sobre el patrimonio cultural en el siglo XXI” en Serie de Materiales de Enseñanza, Año 1, Nº. 1, mayo 2010, Universidad Blas Pascal.

Giusto, Agostina (2015): “Re-vivir el patrimonio industrial: La reutilización como preservación en áreas degradadas” en XXXIV Encuentro Arquisur 2015 y XIX Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de los países de América del Sur (La Plata, Argentina).

Moruno Guillermo, Laura (2019): “Arquitectura y máquinas de movimiento para el nuevo siglo. Renzo Piano en el espacio-evento”, en Proyecto, Progreso, Arquitectura. Nº 20, 2019, pp. 120 – 137.

Palacio Jaén, Cristina María (2013): El re-uso de la arquitectura industrial: A propósito de las harineras, fundiciones y azucareras en Aragón en el cambio de siglo (Trabajo Fin de Grado, dirección de Franco Lahoz, Luis), Repositorio de la Universidad de Zaragoza, 2013.

Tielve García, Natalia (2016): “La memoria del pasado industrial. Conservación, reutilización y creación de equipamientos” en Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, Nº. 19, 2016, Intervención, pp. 72-99. Vieira de Andrade Junior, Nivaldo (2016): “La reutilización del patrimonio industrial: Potencialidades y riesgos, desafíos y límites” en VIII Coloquio Latinoamericano de Patrimonio Industrial (Actas de congreso), La Habana.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
miguelangelgarcia (3 de mayo de 2022). El Auditorio Niccolò Paganini. Un ejemplo de rehabilitación del patrimonio industrial. Enseñarte. Blog de divulgación científica. Recuperado 11 de julio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ofl4


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.