Nuevos usos del Patrimonio: El Campus de Alcoy se viste de Modernismo Valenciano

Las fábricas de Ferrándiz y Carbonell son dos complejos, ubicados en la ciudad de Alcoy, proyectados por el arquitecto Vicente Pascual Pastor. Cada una de ellas se realizó por encargo de empresarios dedicados a la industria textil. La primera de las fábricas, la de Carbonell, fue un encargo del empresario Enrique Carbonell Antolí que se ejecutó entre los años 1909 y 1917. Por su parte, la de Ferrándiz, realizada en 1922, fue un encargo del, también empresario textil, José Ferrándiz Belda.
Visualmente, ambas construcciones comparten el aspecto exterior en tanto sus fachadas están realizadas siguiendo los parámetros del modernismo valenciano. Aparte de las similitudes en el aspecto exterior, ambas construcciones comparten ubicación, lo que se debe a cuestiones de funcionamiento de la fábrica. Para que ambas fábricas pudiesen funcionar de manera adecuada, durante el proceso de elaboración y acabado de los géneros de punto, era necesaria la intervención del agua y como en la plaza había una conducción de agua procedente del paraje El Molinar, esta zona era adecuada para la ejecución de las tareas fabriles de estas dos fábricas.
Desde el momento de su construcción y cuando ambas edificaciones dejan de emplearse para el uso que fueron concebidas, son fruto de diversas modificaciones, motivadas en uno de sus casos, por el incendió que sufrió la fábrica de Ferrándiz y que llevó al arquitecto Joaquín Aracil plantear un proyecto de reconstrucción del edificio a mediados del siglo XX.
La siguiente de las intervenciones que resultan de interés en este contexto, es la realizada por los arquitectos José Vicente Jornet y Paco Picó, con un proyecto que tenía como objeto remodelar ambos edificios para convertirlos en sede de la universidad Politécnica de Valencia (UPV). El primero de los edificios en el que se llevaron a cabo las intervenciones y reformas, fue el de Ferrándiz, al que se añade una altura más que se realiza con cristal, formando grandes ventanales, y metal, según los parámetros de la nueva arquitectura. En 2006 se une a la Politécnica el edificio Carbonell, al cual también se añade un cuerpo extra realizado según los mismos parámetros.
Junto con la reforma de ambos espacios constructivos, se reforma también la apariencia de la plaza que ambos edificios acotan y cierran, la Plaza Ferrándiz i Carbonell. La plaza es de planta cuadrada y se atraviesa de manera diagonal, dejando a cada uno de sus lados las fachadas de los edificios objetos de análisis.
Con una intervención que no resulta agresiva, la actividad vuelve a estos edificios que antaño tuvieron mucha afluencia de personas. Gracias a su reforma y al incrementado del estudiantado, que pasó de contar con unos 400 a aumentar hasta más de los 2.000, Alcoy fue galardonada en el año 2018 con el Premio de Hispania Nostra en la categoría de “conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social”. Este reconocimiento le fue otorgado tanto por la buena praxis que se había llevado a cabo en la remodelación, tanto por haber recuperado dos edificaciones tan importantes para la ciudad de Alcoy y haberlas dotado, de nuevo, de actividad.
Estos dos edificios fabriles suponen un ejemplo de intervención respetuosa con el patrimonio y de dotar al mismo de un nuevo uso. A pesar de que se haya añadido una altura más en cada uno de los edificios, esta intervención de forma que no resulta llamativa desde la calle, aunque sí que resulta más evidente si se ve desde la última planta de cada uno de los edificios. La recuperación de edificios, que en el pasado cumplieron una función importante en la sociedad, para uso académico o cultural, es algo que no sorprende, solo hay que mirar hacia el Museo Reina Sofía o el MARQ de Alicante, ambos antiguos hospitales que mantienen su planta, pero no la función para la que se realizaron y que, gracias a este nuevo uso del espacio, se ha mantenido y ha llegado hasta la actualidad el edificio.
Por tanto, el uso de este tipo de edificios, ya sean médicos, fabriles o dedicados a cualquier ámbito, en un contexto académico o museístico, se presenta como una nueva oportunidad de conservar aquellas construcciones importantes tanto desde el punto de vista arquitectónico como por el fuerte componente social que tienen para la población.


Bibliografía
Biografía de Vicente Pascual Pastor. (2011, 8 de marzo). Aculliber. http://www.aculliber.com/v3/index.php?i=Biografias&id=115
Charron Brignolas, J. (s. f.). Vicente Pascual Pastor. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/29243/vicente-pascual-pastor
J. Agulló, P. (2016, 9 de mayo). La Plaza Ferrándiz y Carbonell, de la industria al saber. Página 66. https://pagina66.com/art/106234/la-plaza-ferrandiz-y-carbonell-de-la-industria-al-saber
Loquis. (2020, 17 de noviembre). Fábricas de Ferrándiz y Carbonell. https://www.loquis.com/es/loquis/847762/F+bricas+de+Ferr+ndiz+y+Carbonell
Más allá de la ciudad. (2022, 7 de marzo). El Molinar de Alcoy. https://masalladelaciudad.com/2017/11/el-molinar-de-alcoy.html
Premios Hispania Nostra. (2018). Transformación de los antiguos edificios industriales de Ferrándiz y Carbonell en el actual campus de Alcoy. https://www.premios.hispanianostra.org/premio-hispania/transformacion-de-los-antiguos-edificios-industriales-de-ferrandiz-y-carbonell-en-el-actual-campus-de-alcoy/
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
anamariaolaya (19 de mayo de 2022). Nuevos usos del Patrimonio: El Campus de Alcoy se viste de Modernismo Valenciano. Enseñarte. Blog de divulgación científica. Recuperado 19 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/oflc