Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Teatro Romea: fachada

Por: María Solano, Aurora Bellas y María del Carmen García

El 6 de septiembre 1990 se publica en el BOE que el Romea pasa a ser incluido como un Bien de Interés Cultural, con su protección correspondiente y el reconocimiento por parte de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, esto por acuerdo del acuerdo de la comunidad autónoma del 9 de noviembre de 1989.

Con ello también se declaran BIC los elementos que acompañan al teatro, como las pinturas y el telón en el conjunto de los bienes mueble, junto con elementos de su entorno como la fachada y el arco de Santo Domingo, especificado estos elementos uno a uno, como las obras de Inocencio Merina Vera, óleos sobre lienzo pintadas en el 1900, divididos en personajes, alegorías de las artes y de las estaciones.

Fachada

La fachada que se ve en la actualidad se encuentra en una plaza que en el siglo XIX se caracterizaba por su importancia. Diego Manuel de Molina es el encargado de la primera fachada en 1862, y que se rehace en 1879 por Justo Millán tras el primer incendio.

Ver las imágenes de origen
Fachada actual del Teatro Romea

Justo Millán fue autor también de la última fachada y la que se ve actualmente, aunque también fue una importante influencia en el modernismo murciano como en la Casa Diaz Casou, uno de los pocos ejemplos modernistas de Murcia.

Dicho esto, la fachada parte de estar elevada por una escalinata que se adapta a las variedades del terreno, y que a su vez destaca el edificio como una de las zonas centrales de la Plaza Romea en el que se encuentra situado. Sobre esto, se eleva un zócalo de tonos grises, sobre el cual ya se elevan los cuerpos hechos en ladrillo, tonos pastel, sobre el cual se simulan formas de falsos sillares.

Se parte de un primer cuerpo en tonos grises, desarrollando con ello el inicio de las cinco calles que conforman este edificio.  En las calles laterales se ven cuatro vanos finalizados en arcos de medio punto y el acompañamiento de la simulación de sillares, con los cuerpos más externos  más sobresalientes que el resto. Es en este cuerpo que se encentra la entrada principal, marcada por tres accesos en arco escarzano, y sobre el que se eleva una marquesina, y rematado con rejerías modernistas. En la segunda calle se encuentra una placa conmemorativa.

Sobre ello se encuentra el segundo cuerpo, con tonos naranjas y grises, con los cuerpos exteriores conformados por medio de vanos rematados con alfices terminados en bustos de personalidades del teatro en gris en tondos, y que, con un falso sillar, se remata en los laterales por medio de unas falsas pilastras en gris. En los cuerpos laterales interiores, se ve el mismo tipo de vano, también rematado en alfiz con bustos grises y acabado en sillarejo. Se acaba con un alfiz apuntado. En su cuerpo central, de mayor anchura, se corresponden tres vanos con las puertas de entrada, enmarcados los vanos en pilastras grises, y sobre cuyo conjunto se eleva un letrero en el que se lee ‘’Teatro de Romea’’. Es el cuerpo de mayor tamaño.

El último cuerpo corresponde las mismas cinco calles, con las exteriores enmarcados en pilastras y remates superiores, en cuyo interior se desarrollan tres vanos apuntados. En los cuerpos interiores se ve un cuerpo en cuyo interior hay cinco vanos sobre los cuales se simula la estructura de un alfiz. Es en el cuerpo central que se corresponde la misma estructura de tres vanos, estos apuntados y enmarcados cada uno de ellos con doble pilastra y sillares falsos, sobre los cuales se desarrollan tres tondos son las imágenes de Beethoven, Mozart, Listz.

Se trata de un edificio eclecticista geométrico. Se menciona en el libro de Pérez Rojas que la primera versión de la fachada de Millán se verían ciertas influencias orientalizantes.

Arquitectos

Ver las imágenes de origen
Retrato de Justo Millán

A pesar de que Justo Millán sea el autor de la actual fachada, no hay que tomar de menos a los de la primera versión del teatro. En la primera construcción se menciona a Carlos Mancha como uno de ellos, este destacado. Este pasa a ser ayudante de Obras Públicas a las órdenes de Almazón. En 1856 este fue nombrado arquitecto municipal de la ciudad de Cartagena, y años después se une a la Cofradía California. De 1872 a 1889 desempeña sin pausas su papel como arquitecto municipal. Este es el primer arquitecto  cartagenero formado en la Escuela de Aqruitectura de Madrid junto con Jose Marín Baldo.

Se caracteriza por hacer importantes obras, destacando con ello la de la Casa Pedreño.

Esta fachada se lleva a cabo por Justo Millán Espinosa Espisona, formado en la Escuela de Aquitectura de Madrid con titulación en 1871 e influenciado por Viollet Le Duc y su gusto por la arquitectura clasicista, funcional y monumental, pero que ha de desarrollar con materiales más pobres de los que desearía. Hace sobe todo edificios privados, pero también se destacan algunos trabajos en edificios religiosos.

Fue arquitecto municipal de Hellín, provincial de Albacete, Murcia y de la diócesis de Cartagena de 1887 a inicios del XX. Es un importante representante del eclecticismo arquitectónico murciano, partiendo de historicismos egipcios y bizantinos principalmente, como también se ve en el arquitecto Ortiz de Villajos.

Conclusiones

se ha visto la falta de estudio e información sobre este edificio, como es de otros edificios de Murcia, con la información necesaria relegada por documentos generales por no darse un estudio pormenorizado de este. Esto es un reflejo del poco estudio que hay sobre los edificios de la ciudad de Murcia, por lo que se espera que este trabajo sea una puesta en valor sobre este edificio, y por lo tanto una recopilación de datos sobre ello.

BIBLIOGRAFÍA


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariasolano (16 de mayo de 2022). Teatro Romea: fachada. Enseñarte. Blog de divulgación científica. Recuperado 11 de julio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ofl9


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.