Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Teatro Romea: origen y teatro del XIX

Por: María Solano, Aurora Bellas y María del Carmen García

El Teatro Romea es uno de los edificios históricos a nivel cultural y turístico en la ciudad, junto con su entorno en la Plaza que comparte su mismo nombre, esta zona cambiando de nombre en la década de los 60 del siglo XIX. Destaca en ello también un interior en el que se encuentran también importantes obras pictóricas.

Origen e historia

Se trata de un edificio relacionado con el modernismo, iniciando este movimiento con la Generación del 98, pero esto en un estilo mucho más austero, y que con el panorama de finales del XIX se va a ver algo más homogéneo, y que es mencionado en 1905 por Landecho como ‘’la originalidad del arte’’.

Es con el planteamiento de demoler el Teatro del Toro, del siglo XVII, y finalmente destruida en 1857, que se plantea la creación del que se denominará Teatro de los Infantes en 1862 a partir de la toma de los terrenos del solar de Santo Domingo. A pesar de su planteamiento por D. Juan Peralta en 1846, y que la Comisión de Propios ya inicia los planos con la ayuda monetaria de los Duques de Montpensier.

En esta zona de construcción en este momento en una zona de huerta y un cementerio perteneciente a los frailes de Santo Domingo.

El primer edificio del teatro se inaugura en 1862 tras el trabajo de Carlos Mancha y Diego Manuel Molina, como un ejemplo de la bonanza económica por el lujo que se presentaba en el conjunto. Se inaugura durante el reinado de Isabel II.

Como se suele ver a lo largo del XIX, este cambia de nombre a Teatro de Soberanía Nacional, finalmente llamado Teatro Romea en 1872 por medio de adaptarse al nombre del que se había dotado la plaza en la que se encontraba.

Este teatro tiene un gran impacto cultural por la importancia de sus incendios, el primero en 1877 mientras se estrenaba Como empieza y como acaba, cuya reconstrucción llevada por D. Justo Millán es rápida por la importante cantidad de donaciones, lo cual no evita que se dieran problemas con los arrendatarios del teatro.

Ver las imágenes de origen
Segunda fachada del teatro Romea

En 1899 sufre su segundo incendio mientras se estrenaba Jugar con fuego, con una segunda reconstrucción llevada por D. Justo Millán, en compañía de Antonio Latorre, Inocencio Medina Vera y José Huertas (maestro decorador), con una tercera inauguración del teatro en 1901.

Es con la fachada de este momento que hace a la apología de un centro cultural por medio de bustos de importantes figuras de la música y el teatro, explicado posteriormente en el apartado de sus características artísticas.

Ver las imágenes de origen
Palco nº10 del Teatro Romea

Estos dos incendios llevan a que se desarrolla la leyenda negra del Romea, en el que se tiene a una butaca como la protagonista de la historia. Parte del momento en el que se le quita el terreno a la iglesia, en el que se le echa un mal presagio anunciando que el teatro se quemaría tres veces a lo largo de su historia. Estos hechos se dieron en eventos en el que todas las entradas se encontraban vendidas, por lo que es a partir de este momento que siempre se deja una entrada sin vender en los espectáculos para evitar una nueva tragedia hacia este edificio, en concreto una butaca situada en el palco 10.

Durante los años 30 la zona libre del teatro pasa a ser zona de mediación de la Junta Directiva del conservatorio, acogiendo con ello sus codependencias a partir de unas reformas interiores en la década de los 20.

Aún en años posteriores a su tercera inauguración que aún se verá afectado por el entorno que le rodea. Por su parte, en el proyecto de Cort de los años 20 se toma como una de las vías principales de la ciudad con la Gran Vía Romea; sin embargo, será en los años 90 que con el descubrimiento de la muralla medieval se darán numerosas soluciones ante qué ha de hacerse con estos restos, que finalmente serían tapados.

Contexto cultural

Ver las imágenes de origen
Retrato de Julián Romea

El nombre del teatro viene dado en honor a Julián Romea Yanguas, originario de Murcia y conocido por su carrera artística como actor. Nació en el seno de una familia numerosa y desde joven sintió una gran atracción por el teatro. Durante su estancia en el Seminario Conciliar de San Lorenzo, donde estudió humanidades, comenzó su carrera como actor en un teatro organizado por aficionados pero decidió ampliar su educación en la recién inaugurada Escuela de Música y Arte Declamatorio.

Sería en el Teatro del Príncipe donde realizó su primera actuación en la obra El Testamento, de Delavigne, interpretando a Roberto. Recibió muy buenas críticas tras su actuación lo que hizo que ganase fama y se labrase un buen futuro para su carrera. Tras casarse con la actriz Matilde Díaz y tener a su hijo, Julían siguió actuando como el actor principal del Teatro durante 21 temporadas. Sin embargo alcanzó el mayor de los éxitos cuando se estrenó Los amantes de Teruel. Realizó varias giras, pasando por varias ciudades Andaluzas y tomando a su esposa como protagonista, pero debido al carácter difícil de su mujer, el matrimonio se quebrantó, lo que le volvió más serio y exigente. Siguió ganando fama hasta el punto de hacerse autor de guiones teatrales, como Ricardo.

En su etapa final fue nombrado director en el Conservatorio donde comenzó sus estudios, donde aportó varias reformas y la ampliación de la biblioteca. Murió tras una larga lucha contra su enfermedad. Tanto en su época como en la actualidad se le considera una de las mayores glorias del teatro español y que aportó mucho en la literatura romántica española.

La España del XIX se caracterizará especialmente por su inestabilidad política: las guerras carlistas, la Guerra Civil Española,… Gran parte de nuestro patrimonio, si no fue destruido durante las guerras, terminó expoliado por soldados franceses e ingleses.

La aristocracia se fortalece y el clero, aunque mantiene influencia en la sociedad, deja de formar parte de la clase social. La burguesía surge con gran fuerza y es casi tan influyente como la aristocracia, pero carece de dinamismo. Los campesinos forman parte de los estamentos más pobres debido a las escasas reformas agrarias que impiden su desarrollo económico y aparece el proletariado.

La sociedad española se caracteriza en estos momentos por ser poco innovadora y sufre un gran retraso tecnológico. La mujer siguió sufriendo las consecuencias de una sociedad machista: las de clase baja trabajaban en las fábricas cobrando ínfimamente menos que los hombres; mientras que las mujeres de clase media-alta estaban encerradas en una jaula de oro.

Este teatro del romanticismo nace en oposición al teatro neoclásico, donde se cesó de seguir los parámetros tradicionales a la hora de crear las obras: se mezclan por primera vez prosa y verso. También se usa frecuentemente el monólogo dramático. Mientras que en el teatro neoclásico, la razón estaba por encima del sentimiento; el romanticismo exaltaba los sentimientos por encima de la razón. Los románticos usan de inspiración a los alemanes y franceses.

Hay un afán de trasgresión y de mezclas trágico-cómicas. Son populares los temas que giran en torno al amor en un mundo de injusticia, tocando también temas sociales e involucrando personajes poco habituales como niños, mujeres y al pueblo. Un gran ejemplo de ello sería Don Juan Tenorio de Zorrilla, cuyo protagonista trata de redimirse tras ver las terribles consecuencias de sus actos deleznables. La inauguración en 1830 del Real Conservatorio de Música fue el primer paso hacia la consolidación de los estudios de interpretación.

Comparada con el resto de Europa, España no aporta muchas innovaciones. El teatro se caracteriza por ser principalmente del ámbito burgués, por lo que el gusto se centraba en lo conservador y convencional, salvo ciertas excepciones como las compañías de Gabriel Martínez Sierra o la de Margarita Xirgu que arriesgaron mucho con la introducción de novedades. Es por ello habitual que se siguieran usando piezas de carácter costumbrista y teatral como el sainete, cuyo mejor representante en el momento es Arniches, creador de la tragedia grotesca.

Los personajes solían ser de origen humilde pero con gran profundidad psicológica y que actuaban con ética. El protagonista masculino pasó a ser un hombre sensible, consciente de sus sentimientos los cuales ya no tiene miedo de expresarlos.

BIBLIOGRAFÍA


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariasolano (16 de mayo de 2022). Teatro Romea: origen y teatro del XIX. Enseñarte. Blog de divulgación científica. Recuperado 19 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ofl8


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.