Palau de la Música de Barcelona

En este trabajo grupal hemos querido dar a conocer una joya arquitectónica de la maravillosa ciudad de Barcelona, como es el Palacio de la Música Catalana, obra del genio modernista Luis Domenec i Montaner. Un palacio que pasa desapercibido por muchos, pero no por ello deja de ser majestuoso y destacable, no solo como recinto musical sino también por sus ingeniosas soluciones arquitectónicas, es por ello que consideramos que merece una gran divulgación.

Es un auditorio situado en la calle San Pere Mesal, en la zona de La Ribera de Barcelona. Su construcción se llevó a cabo entre 1905 y 1908 sobre lo que antiguamente era el solar donde se ubicaba el  convento de San Francisco. Fue encargado por los músicos Lluís Millet y  Amadeu Vives que eran los fundadores del Orfeo Catalán, una sociedad coral fundada en 1891. La obra fue encargada a Lluís por ser el arquitecto más adecuado, por un lado por su compromiso con el movimiento catalanista y por otro por ser una persona sumamente conocedora de la cultura catalana. Por lo que, todos estos elementos eran justamente los que se tenían que ver reflejados en este edificio.

Fachada Palau de la Música. (Imagen 1)

Domemench hizo un trabajo exitoso, este edificio forma parte de su etapa álgida, en el que destacamos cómo logra combinar la racionalidad estructural del edificio, con la decoración y ornamentos propios del modernismo. Algo curioso sería que, como tal la calidad de los materiales son más bien pobres, pero a pesar de ello logra dar un aspecto sublime al recinto, dando como resultado un efecto de lujo y suntuosidad. Tiene dos problemas principales, el primero es su ubicación, pues está construido en el casco antiguo de la ciudad donde las calles son bastante estrechas por lo que no tenemos un espacio propicio para disfrutar y apreciar como se merece la fachada del edificio. Dicha fachada parece una proa de un barco (Imagen 1), pero en realidad es un gran conjunto escultórico que se denomina “la canción popular” y donde están representados varios miembros de la sociedad catalana. Por otra parte, cabe destacar que dificulta bastante su visualización y es casi imposible realizar una foto completa al exterior del edificio. Otro problema, aunque en realidad deriva del primero, es que es un edificio imperceptible o que la gente pasa por alto si no son conocedores de la ciudad, pues no son conscientes de la joya que se encuentra en su interior, formando parte del espacio más majestuoso del palacio.

Pasando a hablar de algunos de los recursos arquitectónicos destacables de este edificio, Domenech ideaba una innovadora estructura de hierro que por un lado soportaba todo el peso de la construcción, y por otro lado permite que el interior sea un lugar totalmente diáfano y libre , es más, la sala de conciertos tiene una serie de vidrieras que van del suelo al techo en ambos lados, las cuales están totalmente decoradas, muy coloridas y permiten justamente que el interior del edificio esté totalmente iluminado con luz natural (Imagen 2). Dichas vidrieras son el elemento que más llama la atención, junto a la gran claraboya que representa un sol en forma de esfera invertida, el cual tiene una gran gama de colores muy llamativos, esto finaliza con toda una serie de rostros femeninos también muy glamurosos (Imagen 3). Las vidrieras fueron obra de  Antoni Rigalt i Blanch.

Escenario del Palau de la Música. (Imagen 2)

Claraboya interior Palau de la Música. (Imagen 3)

El escenario es otro de los grandes atractivos pues en él se encuentran grandes conjuntos escultóricos interesantes, encontramos alegorías a la música clásica, incluso de uno de los costados emerge una cabalgata de las valquirias. Parece ser que uno de los fundadores del Orfeo, Miller para ser exactos, eran gran admirador de Wagner, entonces  hay quienes dicen que todo el Palacio o Palau sería un homenaje a dicho compositor y a la simbología alemana. Pero lo que sí que es cierto, y no podemos pasar por alto, es que es un palacio muy peculiar, que se encuentra repleto de detalles y curiosidades aun por resolver, por lo que os invitamos a visitar esta gran maravilla.

Referencias bibliográficas

  • Pevsner, N., Bohigas, O., Puigvehí, AP, Riambau, E., & i Ramió, JR (1979). Historia de las tipologías arquitectónicas . Gili.
  • Mackay, David. (1963). El Palau de la música catalana. Cuadernos de arquitectura, 34-45.
  • Mackay, David. «El Palau de la música catalana». Cuadernos de arquitectura, [en línea], 1963, Núm. 52, p. 34-45, https://raco.cat/index.php/CuadernosArquitectura/article/view/110561 [Consulta: 22-02-2022].
  • Bassegoda Nonell, Joan.1986. Domènech i Montaner. Barcelona: Ediciones de Nou Art Thor  
  • Bassegoda Nonell, J (1989). Modernisme a Catalunya. Barcelona: Ediciones de Nou Art Thor  
  • Bassegoda Nonell, Joan. 1989.Modernisme a Catalunya.Barcelona Nou Art Thor.
  • Bohigas, Oriol. 1968. Arquitectura Modernista. Barcelona: Lumen  
  • Bohigas, O (1973). Lluís Domènech i Montaner. Barcelona: Lluís Carulla i Canals  Borras, M.Ll. (1970). Lluís Domènech i Montaner. Barcelona: Ediciones Polígrafa  
  • Lacuesta, R, González, A. (1990). La arquitectura modernista en Cataluña. Barcelona: Editorial Gustavo Gili 
  • Lacuesta, Raquel . y Gonzalez Antoni.1990. La arquitectura modernista en Cataluña.Barcelona:Gustavo Gil
  • Palau de la Música Catalana, por Domènech i Montaner. (2020, 5 diciembre). Arquitectura. Recuperado 4 de febrero de 2022, de https://arquitecturayempresa.es/noticia/palau-de-la-musica-catalana-por-domenech-i-montaner 
  • David Mackay, A. R. l. B. A, El Palau de la Música Catalana, (1963). Cuadernos de Arquitectura, 34-45 

También te podría gustar...

6 Respuestas

  1. Dolores Campillo dice:

    Me ha parecido fascinante el interior del Palacio, no he podido aguantar sin ver alguna imagen más de lo curioso que me ha parecido. Seguir así!

  2. Meri dice:

    Nena maravilloso!! ❤️

  3. Jesús dice:

    Ha sido muy interesante la realización del Palau, pero concretamente me ha parecido muy curioso la decoración de la claraboya. Muy buen trabajo chicos y chicas!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search