Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El Palacio Consistorial de Cartagena

Historia del edificio

El  Palacio Consistorial de Cartagena fue construido entre 1900 y 1907 por Tomás Rico Valarino, arquitecto municipal de dicha ciudad. Esta construcción está estrechamente relacionada con un movimiento de reconstrucción de las ciudades que se inició en el siglo XX en Europa y en muchas ciudades españolas. Los proyectos comenzaron en los años 30 y consistían en remodelar la estructura de las ciudades para hacerlas más funcionales.  Se van a promover diferentes planes de transformación, el modelo a seguir de ciudad industrial es Barcelona, del que Cartagena obtuvo una gran influencia.

Partían de una ciudad militar muy importante, con muchas infraestructuras dedicadas a ello, además de la localización geográfica, que como resultado daba un espacio insuficiente para la reforma. En 1860, debido a la prosperidad de la industria de esta ciudad, se produce un incremento de la economía y la población, lo que favorecerá al desarrollo urbano de la misma. A partir de los 80, comenzaron las primeras reformas, como la línea de ferrocarril que conectaba Madrid con Cartagena, la realización de nuevas calles y la remodelación de las instalaciones portuarias. En 1891 comienza el derribo deliberado de la muralla de la zona del puerto, la cual ya había sido parcialmente afectada en la guerra cantonal, pero no será hasta el comienzo del siglo XX que se apruebe el Plan de Ensanche de la ciudad. De esta necesidad de reforma, surge también el interés de dotar a la ciudad de una serie de edificios singulares, como ocurre en el panorama internacional. 

Plano de la construcción del Palacio Consistorial y reforma de la ciudad de Cartagena

El Palacio Consistorial puede relacionarse con una serie de edificios de esta misma ciudad. Valarino hará otras obras como pueda ser las Escuelas Municipales o el Castillito de los Dolores. El Palacio Riquelme es posterior al Palacio Consistorial, se realizó en 1908. En esta obra se ve claramente una influencia catalana en el artista. Conecta además visualmente con el Palacio Consistorial que se encuentra justo en frente. También puede relacionarse con construcciones palaciegas como las de Francia o Viena. En Francia se identifica con el barroco, con construcciones como Versalles, el cuerpo central resalta de los laterales por su forma convexa, el juego de volúmenes barroco, además de que las columnas de la fachada central del Palacio Consistorial son como en el Château. Respecto a Viena, podemos indicar que serán las obras se hagan a partir de la segunda mitad del siglo XIX las que más influyen, tiene ciertos elementos de semejanza con el Weltmuseum de Viena. 

Por último, destacar que en los años 90 del siglo XX, hubo que realizar unas obras de reforma del edificio que encargó el Ayuntamiento. La razón principal fue el mal estado de los cimientos del edificio, ya que estos eran de madera y se deterioraron debido a problemas con el nivel freático del suelo.  El edificio se encuentra cerca de una zona que hubo que drenar al mar y el nivel freático de la zona, poco a poco deterioró los cimientos, aunque hacia 1907, antes de terminar la obra del edificio ya se podían observar ciertas lesiones en la estructura de este. Esto se fue vigilando de manera periódica, hasta que a finales del siglo XX el edificio tuvo que ser desalojado de forma temporal. Se aprovechó que el edificio se encontraba vacío para remodelar otros aspectos, como los suelos de madera del interior que se habían deteriorado.

 

Bibliografía y Webgrafía:


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
paulamedina4 (13 de mayo de 2022). El Palacio Consistorial de Cartagena. Enseñarte. Blog de divulgación científica. Recuperado 19 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ofl6


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Lola dice:

    Me ha parecido super interesante la historia del edificio, enhorabuena chicos y chicas por el trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.